Especialistas, psicólogos, psicopedagogos, analistas de educación. Directivos y docentes de instituciones educativas de América Latina.
El II Congreso Virtual Internacional de Educadores organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), reunirá a expertos de América Latina y España, con el propósito de reflexionar sobre “La Innovación para la mejora y transformación de la Escuela” y compartir propuestas basadas en evidencias científicas y avaladas por la experiencia en las aulas y en la gestión escolar, para su discusión, análisis y puesta en práctica en las instituciones educativas de los participantes.
Aldo Bravo Quispe – Country Manager UNIR Perú
Rocío Chirinos Montalbetti – Directora de Educación UNIR Perú
Antonio Aragón Santana – Gerente de Desarrollo Institucional UNIR Perú
Ana Bella López Biedma – Coordinadora de Proyectos Institucionales UNIR
María Alejandra Arias Benavides – Gestora Administrativa de Negocio Perú
Rector de UNIR España.
Consultora Especialista. Presidenta del Congreso. Perú.
Director de Desarrollo Académico Internacional UNIR España.
Rector de UNIR España.
Consultora Especialista. Presidenta del Congreso. Perú.
Director de Desarrollo Académico Internacional UNIR España.
El II Congreso Virtual Internacional de Educadores se estructura en tres líneas temáticas:
Buscaremos dar respuestas a preguntas que nos hacemos todos: ¿Cómo ser agente de cambio desde el lugar en el que nos encontramos? ¿Cómo aprender de otros, teniendo en cuenta la diversidad de contextos en que se encuentra cada escuela? ¿Qué experiencias de innovación educativa generan impactos de mayor alcance y logran ser sostenibles?
Fundador y Director de Outliers School. Argentina.
Directora del Área de Educación de UNIR México.
Directora Colegio Talentos, Trujillo. Perú.
Deseamos aprender de los últimos aportes de las neurociencias, la tecnología, la psicología, la pedagogía, para entender desde perspectivas multidisciplinares cómo resolver dilemas en el aula. ¿Primero es lo socio-emocional? ¿Los aprendizajes no logrados, se pueden facilitar desde un aula diferente? ¿Las nuevas metodologías didácticas, como el aula invertida, el concepto de aprendizaje por proyectos, las metodologías activas, constituyen espacios que facilitan el soporte emocional a los estudiantes?
Coordinadora Académica UNIR España.
Docente especialista en capital Humano UNIR México.
Educador y Ex Ministro de Educación. Perú.
Experto en Gestión y Desarrollo Organizacional. Ecuador.
Especialista en Neurociencia educacional. Perú.
Coordinadora de tutoría y orientación educativa de la dirección general de educación básica regular del MINEDU, Perú.
Queremos que los docentes encuentren una ruta para la mejor selección e integración de la tecnología en el aula presencial, en el día a día. Considerando las características y contexto diversos en que se encuentra cada escuela, entendemos que los cambios y la transformación constituyen procesos que abarcan a todo el sistema, y aprender de las diversas realidades contribuirá a llegar a diseñar modelos innovadores y disruptivos, necesarios para los estudiantes de hoy.
Consultora Especialista. Presidenta del Congreso. Perú.
Director ejecutivo de Prodec. Perú.
Educador especialista. Perú.
Vice Decano Facultad de Educación UNIR España.
Ex Presidente del Consejo Nacional de Educación. Perú.
Rector de UNIR México.
Ex Presidente del Consejo Nacional de Educación Perú.
Fátima Saldonid Westres – Periodista. Perú
Hugo Díaz Díaz – Ex Presidente del Consejo Nacional de Educación Perú
El II Congreso Virtual Internacional de Educadores
“La Innovación para la mejora y transformación de la Escuela”
tendrá lugar los días jueves 22, viernes 23 y sábado 24 de septiembre, 2022.
Las actividades se realizarán dentro de los siguientes horarios de Perú, Ecuador, Colombia y México
(una hora menos para Centroamérica):
Jueves 22
Viernes 23
Sábado 24
Jueves 22
INGRESO
Apertura de la Sala. Avisos.
Presentadora: Fátima Saldonid Westres.
INAUGURACIÓN
Palabras del Rector de la Universidad Internacional de la Rioja
José María Vázquez García-Peñuela.
Palabras de apertura de la presidenta del II Congreso Internacional de Educadores.
Lea Sulmont Haak.
Conferencia de Inauguración
“La Innovación para la mejora de la educación del presente y el futuro”.
Alfonso López Pulido.
Conferencia
“Las claves para un proyecto de transformación educativa”.
Hugo Pardo Kuklinski.
Panel de Expertos
Participan: Hugo Pardo Kuklinski, Alfonso López Pulido y Lea Sulmont Haak.
Descanso.
Conferencia
“Docentes estresionados. El estrés y la presión por las demandas innovadoras”.
Itziar Zubillaga Ruene.
Conferencia
“Reaprender también significa crecer. Escuela y familia, todos juntos”.
Lucía Pérez de Celi.
Panel de Expertos
Participan: Itziar Zubillaga Ruenes, Lucía Pérez de Celi y Rocío Chirinos Montalbetti.
Viernes 23
INGRESO
Apertura de la Sala. Avisos.
Presentadora: Fátima Saldonid Westres.
Conferencia
“Las neurociencias: marco para entender la educación desde una perspectiva cognitiva-emocional”.
Sandra Santiago Ramajo.
Conferencia
“El rol de los padres en el apoyo emocional a los hijos y su colaboración con la escuela”.
Paloma del Carmen Zea.
Panel de Expertos
Participan: César Ruiz de Somocurcio, Rocío Chirinos Montalbetti y Paloma del Carmen Zea.
Descanso.
Conferencia
“Tutoría y bienestar en nuestros tiempos”.
Idel Vexler.
Conferencia
“Bienestar Emocional en educación: ¿Reto o necesidad?”.
José Cortés Valiente.
Panel de Expertos
Participan: Rocío Chirinos Montalbetti, Diana Milagros Rodríguez Bustamante e Idel Vexler.
Sábado 24
INGRESO
Apertura de la Sala. Avisos.
Presentadora: Fátima Saldonid Westres.
Conferencia
“Diseñar una escuela para un cambio de época”.
Lea Sulmont Haak.
Conferencia
“La transformación digital en el aula, cómo aplicar lo aprendido durante la pandemia”.
Jorge Camacho Bueno.
Panel de Expertos
Participan: José Inocente Moreno Cámbara, Lea Sulmont Haak y Jorge Camacho Bueno.
Descanso.
Conferencia
“Tres elementos para la innovación: los factores digital, ambiental y cultural”.
Walter Velásquez Godoy.
Panel de Expertos
Participan: Walter Velásquez Godoy, Rocio Chirinos Montalbetti y Zaida González de Márquez.
Conferencia de Clausura
“Enseñar de otra manera: Modelos pedagógicos disruptivos”.
Aitor Álvarez Bardón.
CLAUSURA
Conclusiones del Congreso.
Hugo Díaz Díaz.
Palabras del Rector de UNIR México.
Francisco David Mejía Rodríguez.
Clausura y agradecimiento.
Los asistentes al Congreso recibirán un Diploma de Participación expedido por 20 horas académicas, siempre que se cumplan con los mínimos de participación que a continuación señalamos:
*Con el fin de poder hacer un control de la asistencia, las inscripciones al congreso y los accesos a zoom se deberán realizar con nombre y apellidos completo accediendo en ambos casos con la misma cuenta de correo (condición imprescindible para recibir el diploma).
Los participantes tendrán a disposición un conjunto de recursos digitales en el repositorio del II Congreso Virtual Internacional de Educadores. Estos recursos consisten en:
Aitor Álvarez Bardón
Vice decano de la Facultad de Educación de UNIR.
Maestro en Educación Especial, Licenciado en Psicopedagogía y Doctor en Psicología y Ciencias de la Educación, cum laude, por la Universidad de León. Premio extraordinario de fin de carrera.
Ha sido director del Departamento de Psicología de la Educación y sicobiología de la Universidad Internacional de la Rioja. Actualmente es Director del Máster en neuropsicología y Educación.
En materia de investigación integró diversos grupos de investigación y ha colaborado ha participado de diversos proyecto de investigación de ámbito privado, autonómico y nacional.
Ha sido miembro del grupo de investigación de “Ciberpsicología” de la UNIR y actualmente es miembro del equipo de investigación de Neurociencia aplicada al contexto educativo de esta Universidad.
Hugo Díaz Díaz
Administrador de Empresas, Planificador del Desarrollo Económico y Social y de la Educación; Especialista en formulación y evaluación de políticas educativas.
Presidente del Consejo Nacional de Educación en el período 2014-2016. Director de Educación de la Fundación Santillana Perú. Miembro de Grupo Asesor de la Secretaría General de la Oficina de Educación Iberiamericana (OEI). Miembro del Grupo Consultivo de la UNIR en Peru. Miembro del Comité de Educación de la Confederación de Empresarios del Perú -CONFIEP.
Autor de diversas publiaciones vinculadas a la educación, innovación y gestión. Ha sido Director General de Planificación Educativa del Ministerio de Educación.
Cuenta con Palmas Magisteriales en el grado Amaula, el Doctorado Honoris Causa por la UNIFE y la Condecoración Encinas de la Derrama Magisterial.
Francisco David Mejía Rodríguez
Experiencia en los sectores Financiero, Académico, Sector Público, de Servicios y en Tecnologías de Información y Comunicaciones.
Actuario y Maestro en Ciencias de la UNAM, Maestro en Gestión de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya. Cuenta con diversos posgrados en Rice University, ST. Catherine´s College at Oxford University, UCLA, Alta Dirección e Innovación y Tecnología en IPADE.
Rector de La Universidad Internacional de la Rioja en México, Ex vicerrector de desarrollo e innovación tecnológica, Ex Vicerrector de Investigación y Transferencia de UNIR. Presidente de la Academia Mexicana de Informática A. C.
Ha sido expositor en distintos foros nacionales e internacionales sobre temas relacionados con la industria y las tecnologías de información además de proporcionar consultoría en distintos proyectos estratégicos.
Fátima Saldonid Westres
Periodista. Perú.
Licenciada en Periodismo. Con más de 25 años de experiencia laboral en diversas instituciones y empresas, conocimientos en área de Prensa, Gestión Cultural e Imagen Institucional. Amplia experiencia en la conducción televisiva y en la realización de entrevistas. Capacidad para exponer y hablar en público. Especialización en temas vinculados al patrimonio cultural. Especialista en Oratoria y liderazgo a través de la palabra. Más de 20 años de experiencia como maestra de ceremonias. Maestría de Periodismo y Comunicación en la Universidad Europea del Atlántico.
Lea Sulmont Haak
Doctora en Ciencias de la Educación
Consultora especialista en diseño de dispositivos de educación virtual e innovación curricular. Formadora de formadores con experiencia en educación superior universitaria, educación tecnológica, educación básica y en formación continua.
Se desempeña como Vicerrectora de la Universidad Privada Peruana Alemana.
Además, es Gerente de formación de Tinkuy Marka Academy, asesora pedagógica de Educared – Fundación Telefónica y docente de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Ha sido consejera Nacional del Consejo Nacional de la Educación (CNE) del Perú durante el período 2016-2020, participando en la elaboración del Proyecto Educativo Nacional al 2036.
Idel Vexler
Profesor de Ciencias, con estudios de maestría en Calidad Educativa. Profesor de aula en colegios públicos durante 34 años. Docente, tutor, coordinador y director del Colegio Privado León Pinelo durante 35 años. Especialista en políticas públicas, gestión de la educación, tutoría, currículo y evaluación. Publica artículos y libros sobre temas educativos.
Actualmente se desempeña como docente, asesor, capacitador y conferencista en instituciones, colegios, universidades públicas y privadas.
Es el único peruano en vida que recibido las Palmas Magisteriales en los grados de Educador (1990), Maestro (2002) y Amauta (2017).
Viceministro de Educación (2000-2001) y (2004 – 2011) y Ministro de Educación (setiembre 2017 – abril 2018). Es fundador e integrante del Consejo Nacional de Educación.
Jorge Camacho Bueno
Profesional en el sector educativo con más de 25 años experiencia. Fue Gerente General del Programa Social de Desayunos Escolares de FONCODES a nivel Nacional. Director ejecutivo de Prodec
Ex Presidente de ADECOPA (Asociación de Colegios Particulares Amigos), director del Colegio Los Alamos desde el año 2007 hasta la fecha.
Gestor del Programa FORJA, uno de los principales proyectos de ayuda social promovido por el colegio Los Álamos, en el que se une el deporte con el desarrollo personal de los jóvenes de escasos recursos.
Estudió la maestría en Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico; es licenciado en educación por la Universidad de Piura; ha estudiado Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Sus estudios secundarios los hizo en la GUE Bartolomé Herrera.
José María Vázquez García-Peñuela
Doctor en Derecho y Doctor en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra con Premios extraordinarios de Licenciatura y de Doctorado. Fue Decano de la Facultad de Derecho y Vicerrector de Relaciones Internacionales. Fue nombrado Rector de la Universidad Internacional de La Rioja. Profesor visitante estable de la Facoltà di Giurisprudenza della Università di Trento (Italia).
Autor de seis monografías y de un manual de su especialidad y de decenas de artículos publicados en obras colectivas y revistas nacionales e internacionales. Evaluador de la Comisión Nacional de la Actividad Investigadora. Co-director de la colección de Derecho canónico y derecho eclesiástico del Estado de la editorial Comares. Miembro de comités científicos y editoriales de revistas jurídicas y culturales. Promotor de los Simposios internacionales de Derecho Concordatario, de carácter bianual.
Alfonso López-Pulido
Director del Área de Másteres en Didáctica y Organización Escolar I de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).Director Académico del Máster Universitario en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos.
Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid.
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid.
Acreditado por ANECA como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada.
Experto en legislación educativa y en organización escolar.
Exdirectivo de centros educativos de enseñanza secundaria y bachillerato.
Autor de cincuenta publicaciones especializadas.
Medalla de Número de la Cofradía Internacional de Investigadores.
Hugo Pardo Kuklinski
PhD Fundador y Director General de Outliers School (2012-hoy).
Doctor en Comunicación por la Universitat Autónoma de Barcelona.
Visiting Professor del Human-Computer Interaction Group, Stanford University (2007/2009).
Su producción bibliográfica es “Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia.” (2020), y el tríptico sobre cultura digital “Opportunity Valley. Lecciones aún no aprendidas de 30 años de cultura digital.” (2014), “Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo.” (2010) y “Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.” (2007), el primero y último trabajo junto a Cristóbal Cobo.
Itziar Zubillaga Ruenes
Directora académica del área de educación de UNIR México.Licenciada en Pedagogía por la Universidad Panamericana, campus México, DF (UP) Especialista en Problemas de aprendizaje por la Universidad de las Américas, campus DF (UDLA).
Diplomada en Asesoría familiar por la Universidad de PedregalMaestra en Psicología Educativa por la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (UNIDES).
Directora académica en el Instituto de Empresas de Alto Rendimiento, IDEAR (julio 2014 a la fecha).
Docente de tiempo completo, coordinadora académica de posgrados e investigadora en el Centro Universitario Incarnate Word, CIW (agosto 2012 a la fecha).
Consultora educativa y cofundadora del Complejidad Educativa Grupo Consultores (febrero 2011 a la fecha).
Docente de tiempo completo, coordinadora académica de posgrados y licenciatura – Pedagogía- e investigadora en la Universidad Panamericana, UP (agosto 1998 a enero 2011).
Lucía Pérez de Celi
Directora Colegio Alternativo Talentos
Experta en desarrollo armónico de la identidad Personal. Maestría en Asesoría Familiar en la Universidad Villanueva.
Amplia experiencia en docencia y profesota titulada en Educación y ciencias sociales.
Ponente experta invitada en Asambleas y Congresos por su gran implementación educativa y tecnológica en la Institución Talentos.
Rocío Chirinos Montalbetti
Especialista en Educación Personalizada y Asesoramiento Educativo Familiar. Autora de textos en el Área de Historia, Geografía, Economía, Orientación. Claridad conceptual y habilidades para el diseño y liderazgo de proyectos educativos. Experta en mentoring, trabajo en equipo y manejo de relaciones interpersonales. Especialista en consultoría educativa. Doctorado en Historia. Universidad de Navarra (España). Master en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas. Universidad de Navarra (España).
Master en Asesoramiento Educativo Familiar (Centro Universitario Villanueva (España).
Sandra Santiago Ramajo
Licenciada en Psicología y doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Granada. Desde 2013 es docente e investigadora de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), está acreditada como profesora titular por la ANECA y como psicóloga experta en Neuropsicología Clínica por el Consejo Oficial de Psicólogos.
Actualmente es coordinadora académica del Máster de Neuropsicología y Educación, un máster dirigido a profesionales de la educación enfocado a ampliar el conocimiento de las bases del aprendizaje desde una perspectiva neuropsicológica en niños y adolescentes.
Durante su trayectoria investigadora, ha disfrutado de una beca de investigación durante 3 años financiada por la Fundación para la Investigación Biosanitaria Alejandro Otelo (FIBAO) a cargo del servicio de Neurocirugía del Hospital Virgen de las Nieves de Granada (España).
Paloma del Carmen Zea Anaya
Coordinadora de la Maestría en Educación UNIR, Docente de la maestría en Psicopedagogía, Maestría en educación y Licenciatura en Pedagogía
Cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito educativo. Ha trabajado en el sector empresarial, específicamente en capacitación. Colaboró por más de 5 años en la prevención y tratamiento de las adicciones en instituciones educativas.
Ha desarrollado programas de capacitación presencial y on line en el ámbito de seguros.
Estuvo al frente de una institución educativa dedicada al diseño e implementación de programas de educación continua y especializados en la prevención y tratamiento de las adicciones. También participó en actividades de investigación publicando el artículo: “Traumatic experiences and re – victimization of female inmates undergoing treatment for substance abuse”.
José Andrés Cortés Valiente
PhD. Psicología por la Universidad Jaume I (España), Máster en Psicología Positiva Aplicada Universidad Jaume I (España), Experto Universitario en Inteligencia Emocional, Coaching, y Liderazgo Educativo por la Universidad Cardenal Herrera (España). Máster en Dirección y Gestión de Recursos por la Universidad Miguel Hernández de Elche, Máster en Seguridad y Prevención Especialidad Psicosociología y Ergonomía (CEREM-España).
Ha sido Director y profesor del Master en Dirección de Recursos y Humanos y Gestión del Conocimiento en la Universidad Europea de Madrid, profesor en varias universidades españolas y ecuatorianas, así como Consultor Internacional educativo para la Organización de Estados Iberoamericano (OEI) en el Ecuador, así como experto internacional en la aplicación de intervenciones educativas de desarrollo organizacional basadas en la psicología positiva en consonancia a modelos de evaluación y certificación de la calidad. Conferencista internacional, autor de investigaciones y publicaciones relativas a modelos pedagógicos, inteligencia emocional, bienestar organizacional y educativo, liderazgo auténtico y calidad educativa.
Desde el año 2012 es Director de Aseguramiento de la Calidad y Desarrollo Institucional del Instituto Tecnológico Universitario Cordillera (Ecuador)y representante en Ecuador de la Red internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB).
César Ernesto Alfredo Ruiz de Somocurcio
Neuroeducador – Biológo
Maestría y doctorado en Educación de la Universidad San Martín de Porres.
Especialidad en Psicopedagogía por la Universidad Andrés Bello de Chile. Estudios de Maestría en Neurociencia para docentes de la Universidad San Pablo de España.
Diplomado de especialización en Gestión de Centros Educativos de la Universidad del Pacífico y Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Biólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Más de cuarenta años de experiencia docente en centros universitarios y escolares.
Desarrollo de proyectos educativos para el Ministerio de Educación para la formación y mejora de los Institutos de formación profesional y la enseñanza de las ciencias.
Editor y autor de varias series de libros de Neurociencia educacional, Ciencias y otras áreas para diferentes estamentos de la educación básica y universitaria. Conferencista y capacitador en temas de neurociencia educacional en diferentes países de la Región (Colombia, Chile y Nicaragua).
Diana Milagros Rodríguez Bustamante
Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello, Licenciada en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en diseño de experiencias de aprendizaje, formación docente, tutoría educativa, implementación y facilitación de talleres de formación. Consultora y docente universitaria, con formación en terapia a través del arte.
Walter Velásquez Godoy
Culminó la carrera de Educación Primaria en la Universidad Peruana Los Andes. Técnico en diseño y computación. Asimismo, es licenciado en Biología y Química, Magister en Enseñanza Estratégica y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú, cuenta con certificación en Liderazgo en la Innovación y Cultural Awareness por el Massachusetts Institute of Technology, Cambridge – EEUU.
Desde hace 12 años fundó y dirige el laboratorio de creatividad y experimentación en Colcabamba, distrito del Vraem en Huancavelica (CREINV), es actual docente del colegio nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Colcabamba. Representó al Perú en IFSES México, CIENCAP en Paraguay, MOSTRATEC Brasil.
Fue ganador nacional del concurso “El Maestro que Deja Huella 2012” de Interbank. Es reconocido como impulsor de las ciencias en el Perú por el CONCYTEC. Recibió las Palmas Magisteriales en el “Grado de Maestro” por parte del MINEDU, y la medalla “Mérito Ciudadano” por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El 2021 fue reconocido como Docente Innovador de Latinoamérica por la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación- REDUCA.
Fue miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE) del 2014 – 2019. Es padre de más de 10 androides y en la pandemia creo a Kipi la primera robot quechua hablante del mundo, para atender a estudiantes de las zonas rurales de Huancavelica, y al hermano robot Jovam para trabajar con estudiantes reos en las cárceles de la capital del Perú.
Zaida González de Márquez
Biólogo – Ecólogo con más de 20 años de experiencia educativa en universidades, colegios internacionales y la Organización de Bachillerato Internacional (OBI), en Venezuela y Perú.
Magister en Tecnología Educativa y Competencias Digitales, egresada de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) con sede en México.
Actualmente se desempeña como profesora del bachillerato internacional, asesora de Ciencias Experimentales y miembro del equipo de Investigación, Desarrollo y Tecnología del Colegio Salcantay, en Lima, Perú.